sábado, 30 de mayo de 2020

Situación revolucionaria

Nos hallamos a día de hoy en una situación revolucionaria en España. El Gobierno camina hacia la consolidación de su poder merced a la excepcionalidad de los estados de alarma y hacia el deterioro político e institucional. Está claro que no estamos en una situación normal. Por eso la oposición está haciendo el idiota y está alejada de la realidad y por lo tanto no obra de acuerdo a lo que exige una situación revolucionaria: salvar al Estado tomando conciencia de la gravedad de la situación. Todas las instituciones del Estado están podridas excepto la Jefatura del Estado y los aparatos represivos y las fuerzas armadas. De ahí los ataques continuos que sufren la Guardia Civil y el Rey. Se busca un cambio de régimen político pero no por vía regular, sino por vía irregular, excepcional, por la vía de los hechos consumados. Es un golpe de Estado revolucionario del PSOE-Podemos apoyados por la antiespaña de ETA, Bildu, ERC, etc. Sólo hay dos modos de frenar la deriva revolucionaria acompañada de la bancarrota del Estado y del actual estado de penuria económica del pueblo: la externa: OTAN y UE  y la interna: golpe de Estado por parte de las fuerzas armadas. O bien la revolución progresista-bolivarianista populista o bien la contrarrevolución constitucional. Están provocando continuamente y tensando cada vez más la cuerda. Huida hacia adelante del Gobierno sin moderar los gastos y sin tomar medidas acertadas para salvar al Régimen y al Estado y para garantizar la eutaxia política. Clientelismo nacional inviable económicamente con el subsidio mínimo vital, paro de 8 millones, déficit disparado y reducción drástica del P.I.B. nacional así como de los ingresos fiscales. Pablo Iglesias sabe que sólo puede prosperar en situaciones de excepcionalidad y por ello intenta aprovechar la situación que no se volverá a dar seguramente en muchos años. Se trata de elegir entre el golpe de Estado revolucionario que se está dando ya o el golpe de Estado cotrarrevolucionario  en favor del orden, de la disciplina, del buen sentido. La oposición es impotente y no comprende la situación de excepcionalidad en la que estamos y la catástrofe que se atisba en el horizonte.

lunes, 18 de mayo de 2020

Hay razón para rebelarse

Hay razón para rebelarse, para la desobediencia civil, para la insurrección cuando el pueblo es gobernado por idiotas, incompetentes, inútiles y delincuentes. Este es el caso de España con un gobierno hecho para negociar con los separatistas y concederles todo lo que estos pidieran. Les llegó el coronavirus y no hicieron nada. Bueno, sí, mentir, robar y prohibir. Su gestión ha sido desastrosa. Además ha habido un recorte de libertades públicas necesarias para mantener en el poder al Gobierno, no para combatir la epidemia. La protesta ha surgido espontáneamente y el Gobierno trata de minimizar sus efectos con sus periodistas sicarios, malandrines y espadachines a sueldo para convencer al vulgo de lo maravilloso que son Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Han traído la muerte, el hambre, paro, miseria y arbitrariedad a España. Quieren darle de comer ideología basura progresista al vulgo a ver si lo engañan de nuevo. Habrá estallido social. La situación es crítica, límite. La desobediencia es legítima para derribar gobiernos ilegítimos.

domingo, 17 de mayo de 2020

La muerte de Julio Anguita

Julio Anguita (1941-2020) ha muerto. Era muy bueno, muy honrado pero con ideas absolutamente erróneas que en última instancia eran perjudiciales para el pueblo y para el buen sentido. Entró en el PCE en 1972. Fue alcalde de Córdoba en 1979, diputado autonómico andaluz, diputado nacional, secretario general del PCE y coordinador general de IU. Marxista convencido, luchó contra el PSOE y su corrupción, valga la redundancia. Programa, programa y programa era su doctrina. Que se cumplieran la Constitución y los derechos humanos, solemnes majaderías para cualquier marxista. Gustavo Bueno lo llamaba el Doctor Firme, impasible el ademán. También decía que el PSOE estaba en una orilla y él en otra. Tuvo tres infartos, el tercero lo mató.  Firmó el pacto de Estella con la ETA indicando así su débil patriotismo español siempre dispuesto a ser sacrificado por otras bastardas razones. Se retiró de la vida política en 2000 y en 2002. Como privatus fue maestro y luego gran pensionario de España y apoyó a Podemos como el último recurso de la izquierda: maricones, chochogenéricas, transexuales, lumpemproletariado internacional, ocupas, animalistas, meteorologistas y otras miserables existencias. Un hombre que odia al capital, la empresa privada, la propiedad privada y el mercado libre es un hombre carente de buen sentido. Firmó el pacto de Estella con la ETA, así que perdió el oremus o, más bien, siguió siendo un comunista y por lo tanto, perjudicial para España, esto es, para el pueblo porque uno no entiende en qué puede beneficiar al pueblo el descuartizamiento de España que su partido o coalición perseguía por aquel entonces y todavía ahora. Ahora vaga por el Averno. Era antes comunista que español. Fue enterrado con la bandera comunista. Su Patria no era España sino el comunismo. En su entierro se mostró una vez más el amoralismo de la izquierda: se saltaron cientos de izquierdistas el confinamiento obligatorio, obligatorio para todo el mundo salvo para los militantes de izquierdas. Es la superioridad moral de la izquierda.

viernes, 15 de mayo de 2020

Gustavo Bueno e izquierda y derecha

Gustavo Bueno fue de izquierdas muchos años. No es que lo diga yo, sino que él se declaró marxista, admirador de la URSS, cuatro siglas, cuatro mentiras. y él mismo se declaró de izquierdas. Bien es verdad que criticó al marxismo y quiso ponerlo del revés. Atacó la ridícula metafísica del Diamat soviético y fue compañero de viaje del PCE. Progresivamente se fue distanciando de toda esta pandilla de sofistas y a partir de 1991 tuvo que dejar de admirar a la URSS y certificó su fracaso y derrumbamiento y se hizo cargo de las consecuencias. Fue virando pues hacia la derecha. Nunca militó en ningún partido ni ligó su filosofía a ninguna ideología política. Se enemistó con las izquierdas y pagó por ello las consecuencias. Con su conferencia sobre España en 1998 manifestó su patriotismo insobornable y eso le alejaba de las izquierdas, claro. Llegó a alegrarse de las victorias del PP y a desear su victoria electoral. Criticó al sofista Zapatero y al trilero Pedro Sánchez así como al sofista Pablo Iglesias, a la izquierda cínica, a la izquierda puta. Tarde pero bien rectificó sus errores ideológicos. Descubrió que la izquierda no valía ni un duro como manifestó en su obra posterior a 2000 y frente a Carrillo en la TVE con Sánchez Dragó de presentador. Todos nos equivocamos. Gustavo Bueno dijo una vez que el marxismo no podía morir y se equivocó, la caída del socialismo real equivalía a una verdadera refutación del marxismo. El marxismo murió y ahora es un viejo perro muerto. Sic transit gloria mundi. Gustavo Bueno rectificó pero tarde. Son cosas que pasan.

jueves, 14 de mayo de 2020

El chochogenericismo

Chochogenericismo


Ideología progresista basura de nuestra época. Sostiene que la historia es la historia de la lucha de géneros entre un género llamado el chocho y otro género llamado el pito. Entre lo femenino y lo masculino. Lo femenino es el Bien, Ormuz y lo masculino es el Mal, Ahrimán. Todo varón es un explotador, abusador, maltratador, violador. Las mujeres debieran pues ser tortilleras y deberían matar a sus hijos varones. Hacen falta leyes discriminadoras de los varones y una absoluta arbitrariedad legal para establecer la dictadura de las mujeres, del chocho de género pues. Las chochogenéricas reciben ayudas de los partidos izquierdistas vía gubernamental en generosas subvenciones. Confunden el sexo con el género gramatical. Inventan un lenguaje ridículo politiqués que ellas llaman inclusivo, cuando debiera llamarse lenguaje del cretinismo y analfabetismo. El lenguaje no es sexista ni de derechas ni de izquierdas. Es un elemento trascendental de la praxis. Ya Stalin corrigió y previno de tales extravíos. También se las puede denominar como putas de género, puesto que comercian no con su cuerpo sino con su condición femenina a la que ellas llaman género. Todo lo ven desde su prisma de género, al igual que los marxistas lo veían todo desde un punto de vista de clase. Una resurrección pues del realismo de los universales. Una degeneración inspirada en la sofística marxista. Hay dos clases en lucha, hay dos géneros en lucha. Todas las mujeres son una clase y todos los varones son otra clase. Así es como piensan estos desgraciados y estas desgraciadas. Una ideología sofística basura de nuestra época a la que hay que combatir por el daño que causa al entendimiento y a la salud mental.
Diccionario franquista de filosofía.

miércoles, 13 de mayo de 2020

El agujero de la Montero

Agujero de la Montero


Se trata de Irene Montero, célebre analfabeta, indocumentada y sofista progresista de Podemos. Habiendo terminado la carrera de psicología y sin oficio ni beneficio, trabajó de cajera en un supermercado. Luego ingresó en Podemos y al ser una hembra placentera sedujo con sus malas artes al macho alfa Pablo Iglesias Turrión, quien cayó prendado de ella y de su portentosa técnica de coaching y la nombró diputada, jefa del grupo parlamentario de Podemos y finalmente ministra de igualdad. Ello provocó que Pablo Iglesias se comprara un chalet de 3000 metros cuadrados en Galapagar. Tuvo tres hijos con él. Como ministra de chocho de género se destacó por su demagogia y sus ataques a las garantías judiciales para los varones y para dar vía libre a una ley de sospechosos.
Diccionario franquista de filosofía.

Miguel Foucault

Foucault, Miguel


Célebre maricón francés que se dedicaba a la sofística, a dar clase y a la sodomía. Se puso triste, contrajo el VIH y consciente y deliberadamente se dedicó a contagiar su nefando mal. Era progresista y creía que el Poder estaba por todas las partes. Cosas que se le ocurrieron a este pobre infeliz.
Diccionario franquista de filosofía.

lunes, 11 de mayo de 2020

Newton y la ciencia del Barroco

Newton y la ciencia barroca.es New Roman","serif"; font-size: 14pt; line-height: 107%;">         Galileo fundó la física moderna y estuvo a un trecho corto de reducir completamente la física a la matemática. Hizo posible que sus seguidores tomaran la geometrización del mundo real como evidente. Cavalieri se desprendió de la gravedad como propiedad física innata, y decía que, como otras fuerzas, se debía a acción externa. Evangelista Torricelli (1608-1647) consideró la gravedad como una dimensión de los cuerpos semejante a sus propiedades geométricas. Giordano Bruno (1548-1600) continuando las discusiones escolásticas sobre la pluralidad de mundos y la infinitud del espacio, se dio cuenta de que Copérnico, al hacer plausible el tomar cualquier punto como el centro del universo, había abolido las direcciones absolutas. Había popularizado la idea de que el espacio era efectivamente infinito y, por tanto, sin direcciones naturales favorecidas. El filósofo y matemático francés Pierre Gassendi (1592-1655), cuyos predecesores del siglo XVI, contrariamente nos, habían tendido algunas veces a identificar la cantidad continua de la Geometría con la extensión física, identificó el espacio del mundo real con el espacio infinito, abstracto y homogéneo de la geometría de Euclides. Había aprendido de Demócrito y de Epicuro a concebir el espacio como vacío, y de Kepler a considerar la gravedad como una fuerza externa. Concluyó, por tanto en su De motu impresso a motore translato, publicado en 1642, que, puesto que un cuerpo que se movía por sí mismo en el vacío no sería afectado por la gravedad, y puesto que ese espacio era indiferente causalmente a los cuerpos que contenía –contrariamente al espacio de Aristóteles y a sus vestigios en Galileo-, el cuerpo continuaría siempre en línea recta. Gassendi publicó así, por primera vez, la afirmación explícita de que el movimiento que un cuerpo tendía a conservar indefinidamente era rectilíneo y que un cambio en velocidad o dirección requería la operación de una causa externa. También él fue el primero en eliminar conscientemente la noción de ímpetus como causa del movimiento. Así, con la completa geometrización de la Física, el principio del movimiento inercial se hizo evidente en sí.

         A Gassendi se le anticipó en la expresión de este principio, aunque no en la publicación, René Descartes (1596-1650) en su libro Le Monde, empezado antes de 1633. Descartes basó todo su principio en la hipótesis metafísica del poder de Dios para conservar el movimiento. Resumió sus ideas mecánicas contenidas en Le Monde en los Principia philosophiae (1644). Llevando al límite lo que Galileo había sido incapaz de hacer, la idea de que lo matemático era el único aspecto objetivo de la naturaleza, decía que la materia debe ser entendida meramente como extensión. Dios, cuando creó el universo de extensión infinita, le dio también movimiento. Todas las ciencias eran reducidas así a la medida y a la matemática; y todos los cambios, al movimiento local. El movimiento, al ser algo real, no podía aumentar ni disminuir en su cantidad total, sino que únicamente podía ser transferido de un cuerpo a otro. El universo continuaba, por tanto, funcionando como una máquina, y cada cuerpo permanecía en un estado de movimiento rectilíneo, la forma geométrica  más sencilla en la que Dios lo había puesto en marcha, a menos que fuera afectado por una fuerza externa. Únicamente el vacío era indiferente a los cuerpos que contenía, puesto que Descartes aceptaba el principio aristotélico de que la extensión, como otros atributos, podía existir solamente por inherencia a alguna substancia; afirmaba que el espacio no podía ser un vacío, lo que era una nada, sino que debía ser un plenum. En el mundo real, por tanto, sólo era posible una tendencia a una velocidad rectilínea continua. Para Descartes, el mundo real era meramente geometría realizada; concibió el movimiento simplemente como una translación geométrica; el tiempo era una dimensión geométrica, como el espacio. Sin embargo, Descartes fracasó completamente en comprender cómo medir la cantidad de movimiento y fracasó así en captar el concepto esencial de la conservación del movimiento. El movimiento que seguía siempre la línea recta era el desplazamiento instantáneo, concebido desde el punto de vista puramente cinemático, sin ninguna propiedad no geométrica de inercia.

         Esta teoría dejaba a Descartes frente al problema del movimiento curvilíneo de los planetas. No podía aceptar una teoría de la atracción gravitatoria. Ideó entonces su teoría de los torbellinos.

         La teoría de los torbellinos muestra, empíricamente, el aspecto más débil de Descartes y Newton iba a demostrar en los Principia mathematica philosophiae naturalis (1687) que, de hecho, no llevaría a las leyes de Kepler del movimiento planetario y que era, por tanto, refutada por la observación.

         A pesar de todo, las ideas de Descartes ejercieron la mayor influencia individual a lo largo del siglo XVII: ello fue porque tomó la dirección opuesta a Galileo de investigar, más allá de descripciones matemáticas hasta el interior de las causas físicas y la naturaleza de las cosas y de construir audazmente un sistema científico completo que abarcase desde la psicología y la fisiología hasta la física y la astronomía pasando por la química. El pensamiento de Descartes afirmaba que todos los fenómenos naturales podían ser reducidos, en último término, si se analizaban suficientemente, a un solo tipo de cambio, el movimiento local.

         Christian Huygens (1629-1695) debió su despertar científico a Descartes y nunca desertó completamente de su punto de vista; y en la concepción de la energía cinética que se encuentra oscuramente en la concepción de Leibniz de la vis viva y que fue enteramente desarrollada por la física del siglo XIX, Descartes podría pretender haber originado una contribución sustancial a la dinámica. Por lo que concierne al principio de inercia, no fue Descartes, sino Galileo, quien suministró el concepto de movimiento sobre el que Huygens, Newton y otros iban a edificar la mecánica clásica del siglo XVII. Las investigaciones de dinámica de estos matemáticos, aunque llevaron al enunciado de un cierto número de principios independientes cuya conexión recíproca no fue en ese momento siempre claramente entendida, como la ley de la caída de los cuerpos, los conceptos de inercia, de fuerza, de masa, el paralelogramo de fuerzas y la equivalencia del trabajo y la energía, implicaron realmente un único descubrimiento fundamental. Este era el principio, establecido experimentalmente, de que el comportamiento de los cuerpos, unos respecto de otros, se realizaba de forma que las aceleraciones estaban determinadas, la razón de las aceleraciones opuestas que producían era constante y dependía únicamente de una característica de los cuerpos mismos, que fue llamada masa. Era un hecho que podía ser conocido únicamente por la observación el que dos cuerpos geométricamente equivalentes se moverían diferentemente cuando eran colocados en relaciones idénticas con otros mismos cuerpos. Donde Galileo se había detenido ante el mundo real y Descartes, geometrizando desde principios abstractos, ocultó esta propiedad física en los torbellinos, Newton realizó una reducción matemática exacta de la masa a partir de los datos de la experiencia. Las masas relativas de dos cuerpos eran medidas por la razón de sus aceleraciones opuestas. La fuerza podía ser entonces definida como lo que turbaba el estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme de un cuerpo; y la fuerza entre dos cuerpos, por ejemplo, la de gravedad, era el producto de cada masa multiplicada por su aceleración respectiva. El movimiento inercial era un límite ideal, el estado de movimiento de un cuerpo que no era afectado por otro. El problema que había sido tan embrollado para los que cuestionaron por primera vez la ley aristotélica del movimiento, encontró su solución en la distinción entre masa, propiedad del cuerpo que proporciona resistencia intrínseca, y peso, motivado por la fuerza externa de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. Las diferencias de peso podían ser consideradas como equilibradas exactamente por diferencias proporcionales de masa. Y la misma masa tenía pesos distintos según su distancia al centro de la Tierra. Cuando estos conceptos fueron generalizados por Newton, los viejos problemas de la aceleración de los cuerpos que caen libremente y el del movimiento continuo de los proyectiles fueron finalmente resueltos; y cuando los mismos principios fueron llevados una vez más al firmamento en la teoría de la gravitación universal, se realizó la aspiración de Buridán; y los movimientos de los cielos que Kepler había descrito correctamente, fueron unidos a los fenómenos  terrestres en un único sistema mecánico. Esto no sólo produjo la destrucción definitiva del mundo finito ordenado jerárquicamente de naturalezas irreductiblemente distinta, que había formado el cosmos aristotélico; fue una vasta iluminación de la mente. Los principios, establecidos por vez 0priemra efectivamente por Galileo, sobre los que se edificaba la nueva mecánica parecían definitivamente justificados por sus éxitos.

Francis Bacon.

         Bacon tenía una idea utilitaria de la ciencia.  Según él, en el pasado había sido la ciencia estática. Las artes mecánicas habían sido despreciadas. La observación científica había sido despreciada. Gracias a la observación podía conseguirse el conocimiento exacto de la naturaleza y sólo esto conducía al poder. El poder y la ciencia son sinónimos: saber es poder. El conocimiento que debía buscar el científico era el de la forma o esencia causal, cuya actividad producía los efectos observados. El conocimiento de la forma proporcionaba el dominio sobre ella y sus propiedades; y de este modo la tarea positiva del nuevo método de Bacon consistía en mostrar cómo adquirir conocimiento de la forma.

         Bacon fue uno de los primeros autores modernos en proponer la reducción completa de todos los fenómenos de la naturaleza a materia y movimiento. La forma es una cierta disposición mecánica; la inducción eliminaba lo sensible y lo cualitativamente existente, dejando la fina estructura geométrica y el movimiento.

Descartes.

         Fue Descartes el primero en proclamar no sólo que la filosofía mecanicista era la explicación universal de todos los fenómenos físicos, sino también en intentar realizar las explicaciones en detalle. Descartes tiene una concepción puramente unificadora del universo como un todo integrado, explicable por los principios mecánicos universales aplicables igualmente a los organismos y a la materia inerte, a las partículas microscópicas y a los cuerpos celestes.

         La base de la filosofía de la naturaleza de Descartes era su división de la realidad creada en dos esencias mutuamente excluyentes y exhaustivas conjuntamente o naturalezas simples, la extensión y el pensamiento, y su concepción del método que estaba orientado para darle cierto conocimiento de esta realidad.

         El método de Descartes consistía en un doble procedimiento de análisis y de síntesis, resolutivo-compositivo. Reducir los problemas complejos a problemas simples, darles una solución cuantitativa de modo que la solución compleja pudiera ser reconstruida teóricamente y explicada por deducción a partir de los elementos descubiertos y de las leyes que los producían.

         Todo el proceso de investigación de Descartes mediante conjeturas presuponía el mecanicismo como base de la explicación en cuanto distinta de la predicción o resumen de los hechos, la explicación debía ser siempre el último fin de la investigación científica, porque era la que conectaba los fenómenos concretos de la experiencia con las naturalezas simples que constituían en última instancia el mundo y proporcionaban la última explicación así del mundo. El último objetivo del método cartesiano, tanto en ciencia como en filosofía consistía, en último análisis, en hacer patente mediante largas cadenas de deducciones la conexión entre la última realidad ontológica, en cuanto descubierta en las naturalezas simples y los muchos casos concretos de la experiencia.

         Descartes afirma la identidad de la materia y la extensión. Las cualidades secundarias son, pues, subjetivas; sólo la extensión y el movimiento tienen una existencia objetiva; y todas las propiedades que observamos en la materia se deben a la diversificación de la materia original, por influjo del movimiento, en partículas de diferentes tamaños, formas y movimientos y a su subsiguiente agregación en cuerpos de varias clases. Descartes estaba tan ansioso de hacer desaparecer las formas substanciales y todas las cualidades innatas reales, propiedades ocultas, que incluso excluyó las ideas de que los cuerpos estuvieran dotados naturalmente de peso. Fue por suponer que la gravedad era una cualidad innata y por no intentar explicársela por lo que Descartes criticó a Galileo y a Mersenne. Su propio intento de explicar la gravedad residía en la matiere subtile o éter que actuaba mecánicamente en este plenum de materia identificada con la extensión. En este plenum, toda acción se realizaba por contacto; excluía la posibilidad de un vacío, y era la base de su teoría de los torbellinos; y le permitía excluir la fuerza oculta de la atracción a distancia.

         La identificación absoluta por des partes de la materia con la extensión, orientada a la exclusión sin contemplaciones de cualquier propiedad innata de los cuerpos produciría dificultades para explicar la gravitación y para determinar lo que se conservaba en la perduración del movimiento. La exclusión de los principios activos produjo la eliminación de la causalidad secundaria. Esto desembocó en el ocasionalismo de Malebranche.

Robert Boyle.

         El único científico de la época que se consideró a sí mismo como un baconiano completo fue Boyle (1627-1691). Boyle tuvo una gran influencia sobre Newton y el siglo XVIII al manejar el empirismo de Bacon, su poco gusto por los sistemas y su insistencia en la primacía de los experimentos sobre la teoría. Desarrolló una filosofía corpuscular, ni atomista ni cartesiana, sino desarrollada según las líneas sugeridas por Bacón. Quería explicar todas las propiedades manifiestas de los cuerpos por dos principios, el de la materia y el del movimiento, por el tamaño, la forma y el movimiento de las partículas, según las indicaciones suministradas por experimentos amplios.

         La gran categoría científica de Boyle se manifestó plenamente en The Sceptical Chemist, su obra más importante, publicada en 1661. En ella se da la primera definición moderna de elemento, se enuncia el concepto de análisis químico y se describen algunos métodos prácticos para la separación de los elementos.

         Boyle enunció la ley de Boyle. La primera ley de los gases, comúnmente conocida como ley de Boyle y Mariotte, se enuncia así: “Toda masa de gas, a temperatura constante, ocupa un volumen inversamente proporcional a la presión que se ejerce sobre ella”. Asimismo se puede expresar asço “A una temperatura dada, el producto de la presión por el volumen es constante (PV=K).”

         Esta ley es válida solamente para un gas ideal lejos del punto de licuefacción y sometido a una presión no muy elevada; por consiguiente, en el caso de un gas real es necesario introducir correcciones que lo conduzcan al comportamiento de gas ideal.

 

Hobbes.

Thomas Hobbes (1588-1679) critica a Descartes su dualismo. Según Hobbes toda actividad y cambio es movimiento. Ahora bien, el pensamiento es en todas sus formas actividad, por eso el pensamiento es una clase de movimiento. Se puede decir, pienso luego soy, pero, por ello mismo, soy un cuerpo. La mente no es otra cosa que un nombre para designar la suma de las actividades individuales del pensamiento; así no es sino una serie de movimientos del organismo animal. Por ello, la geometría es la ciencia del simple movimiento. Hobbes considera a la mecánica geométrica como el indispensable requisito para todas las investigaciones científicas o filosóficas. Todo movimiento corresponde a un cuerpo. El hombre tiene que ser adecuadamente explicado en los mismos términos que han tenido éxito para tratar la res extensa.

Hobbes distingue entre el espacio y la extensión geométrica. El espacio, para Hobbes, es un fantasma, “el fantasma de una cosa que existe simplemente fuera de la mente; es decir, el fantasma en el cual no consideramos ningún otro accidente, salvo que aparece fuera de nosotros”. La extensión, por el contrario, es una característica esencial del cuerpo, como nos enseña el estudio geométrico del movimiento. Hay siempre fuera de nosotros cuerpos extensos en movimientos, los cuales movimientos producen los fantasmas interiores (imágenes), incluyendo aquella “exterioridad” de los fantasmas que constituye el espacio. El tiempo es igualmente un fantasma, “del antes y del después en movimiento”. “Sólo el presente existe en la naturaleza; las cosas pasadas sólo existen en la memoria, y las cosas futuras no tienen existencia, porque el futuro no es más que una ficción de la mente que aplica la secuela de las acciones pasadas a las acciones presentes”. (Leviathan, Book I, Chapitre, 3). En la naturaleza hay movimiento, pero no tiempo; el tiempo es un fantasma del antes y del después de la memoria y de la anticipación. La mente es un movimiento orgánico y el sentido es una apariencia de lo exterior que se sitúa realmente dentro de los órganos.

         Hobbes insiste firmemente en interpretar siempre a la causalidad en función de los movimientos particulares de los cuerpos particulares. Las fuerzas grandes y ocultas que eran para Galileo las causas primeras o últimas de los efectos desaparecen en Hobbes, que había seguido a Descartes al negar la existencia del vacío en la naturaleza “No puede haber causa del movimiento, salvo en un cuerpo continuo y en movimiento”. Todo lo que existe es cuerpo; todo lo que acaece es un movimiento. La propiedad magnética no es sino el movimiento de un cuerpo.

Huygens.

         Huygens (1629-1695) ya joven, publicó dos trabajos de matemátics, uno sobre las cuadraturas de las secciones cónicas y otro sobre las envolventes y evolutas de las curvas. Además, Huygens construyó el más potente telescopio de su tiempo, descubrió un satélite de Saturno y más tarde, el anillo de este planeta. Sobre el camino trazado por Galileo se dedicó a la construcción de relojes de péndulo. Huygens también se ocupó del problema de los cuerpos rígidos, del péndulo compuesto. Introdujo el concepto de momento de inercia, enunció el teorema de las fuerzas vivas y estudió la variación de la aceleración de gravedad. Son muy importantes sus investigaciones y sus estudios en el campo de la óptica, y sobre todo la formulación de la teoría ondulatoria de la luz y enunció el principio de Huygens, por el que más tarde se explicó el fenómeno de la difracción de las ondas.  Ello lo hizo en su traité de la lumiere (1690) su teoría ondulatoria de la luz no se aceptó hasta Fresnel. En su Dióptrica (póstuma) las leyes de la óptica (propagación, reflexión, refracción) se exponen basándose en la teoría ondulatoria de la luz.

         Entre sus investigaciones se deben citar la fórmula de Huygens relativa a las lentes y la construcción de Huygens para trazar la dirección del rayo ordinario y extraordinario de la doble refracción.

Newton.

         Newton consigue la realización plena de la revolución científica copernicana, que había comenzado en 1543 con el De revolutionibus orbium coelestium.  Newton en los Principia mathematica philosophiae naturalis de 1687 consigue efectuar la síntesis de Copérnico, Kepler y Galileo.

         Newton estaba firmemente confiado en el principio de que las leyes generales deben ser confirmadas por los fenómenos. Su nueva teoría de la luz y el color muy pronto se vio envuelta en una polémica. Newton distinguía entre las hipótesis y las proposiciones particulares que describen fenómenos, proposiciones generales o conclusiones obtenidas por inducción y principios primitivos –axiomas confirmados experimentalmente o leyes- Esta distinción no fue apreciada por los críticos que siempre tenían por hipótesis las conclusiones presentadas como definitivas o que alegaban que sus teorías dependían de hipótesis, es decir, que requerían suposiciones lógicamente posibles que podrían ser sustituidas por alternativas incompatibles. Newton instaba a la verdadera crítica que consideraba más intolerable, proponiendo respuestas provisionales a problemas aún indecidibles sugeridos por sus descubrimientos. Pensaba que había una diferencia perfectamente obvia entre lo que enunciaba como conclusiones firmes establecidas por medio de elementos de juicio empíricos y lo que conjeturaba acerca de verdades más fundamentales que, a medida que las posibilidades lógicas se restringían, era probable que quedasen invalidadas tras el paso de los avances teóricos.

         Newton se vio obligado a estudiar el método científico por las controversias que suscitaron sus teorías del color y de la gravitación. Ambas eran consideradas por los críticos cartesianos, especialmente por Huygens y Leibniz como meramente descriptivas y predictivas, pero no explicativas. Newton señaló en primer lugar que su investigación de las leyes de los fenómenos era independiente de cualquier investigación de las causas o de procesos mecánicos que las producían; en segundo lugar, que solamente después de establecidas experimentalmente las leyes de los fenómenos como datos que debían ser explicados podía comenzar la investigación de la explicación con expectativas de éxito; y en tercer lugar, que ninguna ley  establecida experimentalmente podía refutarse porque fuera contradicha por una hipótesis acerca de las causas de los fenómenos.

         Newton, desde su posición epistemológica, llevó claridad a todo el tema del método y la lógica científica, y estableció una línea de acción que era a la vez crítica y fructífera para tratar la relación entre los datos y las leyes de los fenómenos, por una parte, y las hipótesis sobre las causas por otra. Gracias a esa estrategia mostró cómo las  hipótesis mecánicas podían ser una guía provechosa en la investigación sin convertirse en engañosas. Newton, lejos de excluir de la competencia de la ciencia el descubrimiento de los procesos reales de la naturaleza que  provocaban las leyes de los fenómenos, tomó éstas tan en serio como el objetivo último de la investigación científica, que insistió en que la investigación de las causas debía ser llevada tan rigurosamente como la de las mismas leyes.

         Newton eligió probablemente el título de Principia mathematica con el fin de dar directamente fuerza a su polémica contra los Principia philosophiae de Descartes. Newton, pues, daba la vuelta al reproche de Descartes a Galileo por no dar explicaciones y lo hizo por medio de los propios métodos de Galileo en la ciencia, que él llevó a su culminación.

         Newton no consideraba las leyes científicas como meros artificios. Estaban inscritas en los fenómenos, aunque no  aunque no estuvieran abiertas para la inspección directa y tuvieran que ser descubiertas por análisis apropiados experimentales y matemáticos.

         Newton buscaba la unión de la teoría explicativa y de las leyes predictivas en un único sistema teórico.

Hypotheses non fingo.

         Newton rechaza las hipótesis filosóficas o ficciones filosóficas. Rechaza la pura especulación, especialmente la teoría de los torbellinos de Descartes, que designa una construcción imaginativa formulada al margen de los datos observacionales y sostenida en contra de elementos de juicio experimentales contrarios. Los críticos incapaces de distinguir entre una explicación lógicamente posible y una ley confirmada experimentalmente irritaban a Newton al confundir sus conclusiones “deducidas de los fenómenos” con las hipótesis sugeridas para suministrar explicaciones de un nivel superior. Los críticos que aplicaban su imaginación a ingeniar alternativas no sólo a sus hipótesis, sino también a las conclusiones establecidas tan firmemente como puedan estarlo en la ciencia empírica, dejaban totalmente de lado la cuestión de la observación y experimentación.

         Cualquiera que intente reconciliar el principio newtoniano de exclusión de hipótesis con su práctica consistente en incluirlas, es muy posible que considere que la fuente de la aparente discrepancia ha de ser buscada en la ambigüedad de la palara hipótesis. Evidentemente, Newton no tenía ninguna objeción metodológica que hacer a la hipótesis del movimiento de la Tierra, hipótesis por la cual la Royal  Society recibió sus Principia como una vindicación de dicho movimiento. Además, Newton aludía al sistema copernicano llamándolo la hipótesis copernicana.

         La demostración matemática de la ley del inverso del cuadrado dpara la atracción no obligaba por sí misma a aceptar una teoría del movimiento planetario que dejaba sin resolver problemas acerca de la naturaleza de la gravedad. En el sistema, la fuerza gravitatoria aparecía como una propiedad misteriosa de la materia cuyos efectos eran demostrados, aunque su causa y vías de operación quedaban sin explicar. Como lamentaba Leibniz, la gravedad era una cualidad oculta.

         Newton se hallaba así sin poder explicar mecánicamente la gravedad e insistía en que la gravedad no era una cualidad oculta.

 

 

Concepción del universo.

         El mundo material está compuesto de partículas duras e indestructibles, provistas de las mismas características que suelen denominarse cualidades primarias, con la excepción de que su descubrimiento y la definición exacta de una nueva cualidad de los cuerpos que tiene exactitud matemática, la vis inertiae aparece incorporada a la lista. Todos los cambios que se producen en la naturaleza tienen que considerarse como separaciones,  asociaciones y movimientos de estos átomos permanentes. A partir de Newton el espíritu moderno concibe esencialmente la naturaleza como un reino de masas, que bajo la influencia de fuerzas definidas y seguras se mueven de acuerdo con las leyes matemáticas del tiempo y del espacio.

         Para Galileo como para Huygens, el gran contemporáneo de Newton, la masa era equivalente al peso. Y Descartes, que concebía el movimiento como un concepto matemático en general, no consideró seriamente la posibilidad de reducir todas las clases de movimientos a fórmulas exactas. El hecho fundamental de la naturaleza física que tornó inadecuada la mecánica cartesiana fue el hecho de que dos cuerpos geométricamente equivalentes puedan moverse de manera diferente cuando están colocados en relaciones idénticas con otros cuerpos iguales. Descartes, naturalmente, conocía este hecho pero en lugar de tratar de reducirlo matemáticamente prefirió ocultarlo bajo la especulación de la teoría de los torbellinos.

         Newton se percató de este hecho, y en el caso de las diferencias más notables de movimientos de esta clase, los fenómenos de la gravedad, logró reducirlos matemáticamente. Además, promocionó las definiciones de todos los conceptos fundamentales necesarios para la completa reducción del movimiento a leyes matemáticas. En Newton el descubrimiento estaba en íntima relación con la famosa primera ley del movimiento que Galileo había descubierto ya y que Descartes y Hobbes expresaron de una manera bastante satisfactoria. Todo cuerpo tiende a conservar su estado de reposo o de movimiento uniforme y rectilíneo, pero esta tendencia varía de grado. Newton vio que esta variación era susceptible de una exacta formulación cuantitativa. Aplicando la misma fuerza (aquí están supuestas la segunda y tercera ley del movimiento) los diferentes cuerpos abandonan de manera diferente su estado de reposo o de movimiento uniforme, esto es, reciben distintas aceleraciones. En cuanto estas diferencias son, y pueden ser, solamente diferencias de aceleración, cabe compararlas exactamente en términos matemáticos. Así podemos considerar que todos los cuerpos tienen una vis inertiae o inercia, que constituye una exacta característica matemática en la medida en que puede medirse por la aceleración que una fuerza exterior dada imprime a los cuerpos. Cuando hablamos de los cuerpos como masas damos a entender que, aparte de sus características geométricas, poseen esta cualidad mecánica de la vis inertiae. Resulta claro de lo que precede que la fuerza y la masa son términos totalmente correlativos, pero una vez que se descubrió la masa se hizo más fácil definir la fuerza en términos de la masa que  está en términos de aquella, y esto en la medida en que la fuerza es invisible mientras la masa tipo es un objeto físico que podemos percibir y utilizar. Lo mismo cabe decir de los conceptos de densidad y de presión que al ser definidos por la masa y el volumen pasan a ocupar un importante lugar en la mecánica.

         El descubrimiento de que la misma masa tiene diferente peso a diferentes distancias del centro de la Tierra junto a la elaboración matemática de las leyes de Kepler sobre el movimiento, condujo gradualmente a través de la obra de Borelli, Huygens, Wren, Halley y Hooke, a la magnífica formulación de Newton de la ley de la gravedad, que unía la astronomía y la mecánica en una sola ciencia matemática de la materia en movimiento. El punto de partida de los movimientos uniformes y rectilíneos de las masas celestes puede expresarse en la misma ecuación que la de la caída de los cuerpos terrestres a la Tierra. Todo cuerpo en el sistema de nuestro mundo tiende a otro cuerpo en proporción directa al producto de sus masas y en proporción inversa al cuadrado de sus distancias entre los dos centros. En efecto, con los conceptos de masa, fuerza y aceleración tal como los formuló Newton, y sobre todo con su cálculo como instrumento para tratar con eficacia y rapidez los problemas concernientes al movimiento, es difícil concebir un cambio en el movimiento que no se reduzca matemáticamente en sus términos. Pero, naturalmente, sólo las aceleraciones producidas por fuerzas regulares y constantes merecen que el investigador dedique su tiempo y energía al intento de operar la reducción.

         Newton concebía los cuerpos físicos simplemente como masas, esto es que no poseían nada más que cualidades geométricos y vis inertiae.

Espacio y tiempo.

Teoría del éter de Boyle.

         Boyle, antes que Newton, considera la idea predominante acerca de la existencia de un medio etéreo que penetra el espacio. En la época de Boyle se había recurrido con frecuencia a un fluido etéreo para el desempeño de dos distintas funciones del mundo material. Una era la comunicación del movimiento por el choque continuo, que llegó a ser de importancia capital en el sistema mecánico que Descartes había bosquejado y que ofrecía una explicación de todos aquellos experimentos que hablaban en contra de la existencia de un vacío en la naturaleza. Esta concepción, según la cual el movimiento proviene siempre del choque de los cuerpos materiales, estaba tan de acuerdo con los postulados y métodos de la nueva ciencia, que era apenas posible para un pensador de importancia esquivar la convicción de que algo semejante debía ser verdadero. Esto explica la energía con que los filósofos de todos los grupos atacaron la idea de que pudiese haber una cosa como la acción a distancia.

         Boyle aborda el problema del éter con espíritu científico, suponiendo en él dos clases de materia, una homogénea y apropiada para realizar la primera función, la gravitación. La otra que tiene potencias tales como para explicar los fenómenos de la segunda función: el magnetismo. Esta distinción entre los tipos de materia etérea, se encuentra en Newton en 1679 en una carta que escribió a Boyle.

         Había que aclarar si los fenómenos de la gravedad se explican mecánicamente, o si son por naturaleza esencialmente magnéticos o eléctricos. Descartes era partidario de una concepción mecánica. Al suponer que el medio etéreo que todo lo penetra se precipita en torbellinos de distintas formas, juzgó posible explicar los fenómenos de la gravedad de modo enteramente mecánico, esto es, sin atribuir ni a la materia etérea ni a los otros cuerpos ninguna cualidad que no se deduzca de la extensión. El simple hecho de que el éter asuma y mantenga la forma del torbellino, implica que posee cualidades que no se derivan de la extensión; pero la importancia del nombre y de los descubrimientos de Descartes defendió a esta concepción, considerada muy seductora sobre todo por quienes veían en la mecánica matemática la posible clave para todos los secretos de la naturaleza. Boyle convenía en este punto con Descartes.

Dice Newton sobre el espacio y el tiempo:

         “Hasta ahora he establecido las definiciones de las palabras menos conocidas y he explicado el sentido en que hay que entenderlas en el pasaje que sigue. Yo no defino el tiempo, el espacio, el lugar y el movimiento como si fuesen conocidos por todos. Señalo solamente que el vulgo no concibe estas cantidades sino en relación con los objetos sensibles. De aquí brotan algunos prejuicios y, para eliminarlos, conviene distinguir los absolutos y los relativos, los verdaderos y los aparentes, los matemáticos y los comunes.” (Principia, I, 6, y ss.)-

         Después de esta polémica introducción contra los relativistas de su época, Newton pasa a definir estas distinciones:

         “I. El tiempo absoluto, verdadero y matemático fluye por sí mismo, por su propia naturaleza, siempre igual y sin relación a algo exterior que se llama con otro nombre duración. El tiempo relativo, aparente y común es una medida sensible y externa de la duración (exacta o inexacta) que se hace por medio del movimiento, y que se usa de ordinario en lugar del tiempo verdadero: como una hora, un día, un mes, un año.

         II. El espacio absoluto, sin relación a algo exterior, permanece por su propia naturaleza siempre igual e inmóvil. El espacio relativo es una dimensión móvil o medida de los espacios absolutos que nuestros sentidos determinan por su posición respecto de los cuerpos, y que vulgarmente se toma por espacio inmóvil. Así la dimensión de un espacio subterráneo, aéreo o celeste está determinada por su posición respecto de la Tierra. El espacio absoluto y el relativo son iguales en valor y magnitud, pero siempre son numéricamente iguales. Pues si la Tierra se mueve, por ejemplo, un espacio de nuestro aire, que en relación a la Tierra es siempre el mismo, llegará un momento en que sea una parte del espacio absoluto por el que pasa el aire; en otro momento será otra parte del mismo y así, entendido absolutamente, cambiará constantemente.

         III. El lugar es la parte del espacio que ocupa un cuerpo, y es en relación al espacio, absoluto o relativo.

         IV. El movimiento absoluto es la traslación de un cuerpo de un lugar a otro; y movimiento relativo la traslación de un lugar relativo a otro. Así en un barco a vela, el lugar relativo de un cuerpo es la parte del barco que el cuerpo ocupa, o la parte de su cavidad que el cuerpo ocupa, por la cual se mueve junto con el barco. Reposo relativo es la persistencia del cuerpo en la misma parte o cavidad del barco. Pero el reposo real, absoluto, es la persistencia del cuerpo en la misma parte de ese espacio inmóvil en el cual se mueve junto con el barco. Reposo relativo es la persistencia del cuerpo en la misma parte o cavidad del barco. Pero el reposo real, absoluto, es la persistencia del cuerpo en la misma parte de ese espacio inmóvil en el cual se mueve el barco mismo, su cavidad y todo lo que contiene. Por esto, si la Tierra está realmente en reposo, el cuerpo que está con reposo relativo en el barco se moverá real y absolutamente con la misma velocidad que el barco tiene en la Tierra. Pero si la Tierra también se mueve, el movimiento verdadero y absoluto del cuerpo provendrá en parte del movimiento relativo del barco sobre la Tierra.  Y si el cuerpo se mueve también en el barco con movimiento relativo, su verdadero movimiento provendrá, en parte, del movimiento verdadero de la Tierra en el espacio inmóvil, y, en parte, de los movimientos relativos tanto del barco en la Tierra como del cuerpo en el barco; y de estos movimiento relativos provendrá el movimiento relativo del cuerpo en la Tierra…..

         En astronomía el tiempo absoluto se distingue del relativo por la ecuación o rectificación del tiempo vulgar. Pues los días naturales son en verdad desiguales, aunque de ordinario se los considera iguales y se los emplea para medir el tiempo; los astrónomos corrigen esta desigualdad deduciéndolos con exactitud de los movimientos celestes. Puede que no haya un movimiento igual con el cual se mida exactamente el tiempo. Todos los movimientos pueden ser acelerados o retardados, pero el desarrollo verdadero o igual del tiempo absoluto no depende de ningún cambio. La duración o persistencia de la existencia de las cosas sigue siendo igual, sean rápidos o lentos los movimientos, o no haya movimiento. Y por tanto hay que distinguirlos de los que son sólo sus cualidades sensibles; y en base a las cuales las deducimos por medio de la ecuación astronómica. La necesidad de dicha ecuación para determinar los tiempos de un fenómeno se revela tanto por los experimentos con el reloj de péndulo como por los eclipses de los satélites de Júpiter.

         Así como el orden de las partes del tiempo es inmutable, también lo es el orden de las partes del espacio. Si suponemos que hay partes que se salen de su lugar, se saldrán (si se me permite la expresión) de sí mismas. Pues los tiempos y los espacios son, por así decirlo, tanto los lugares de sí mismos como de las otras cosas.  Todas las cosas están colocadas en el tiempo según el orden de la sucesión; y en el espacio según el orden de la posición. Son por su esencia o naturaleza lugares, y es absurdo que puedan moverse los lugares primarios de las cosas. Estos son, por ende, los espacios absolutos y las traslaciones a partir de estos lugares, los únicos movimientos absolutos.  Pero como por los sentidos no podemos ver ni distinguir una de otra las partes del espacio, usamos en su lugar sus medidas sensibles. Pues definimos todos los lugares por las posiciones y distancias de las cosas con respecto a un cuerpo cualquiera considerado inmóvil; y luego con relación a tales lugares calculamos todos los movimientos, considerando que los cuerpos se trasladan de algunos de estos lugares a otros. Y así en lugar de lugares y movimientos absolutos utilizamos lugares y movimientos relativos y esto sin ningún inconveniente para nuestras tareas corrientes. Pero en las disquisiciones filosóficas tenemos que abstraer de nuestros sentidos y considerar las cosas mismas, distintas de lo que son sólo sus medidas sensibles. Pues puede que no hay ningún cuerpo realmente en reposo al cual pueden referirse los lugares y movimientos de los otros.”

         El espacio y el tiempo son considerados de ordinario completamente relativos, esto es, como distancias entre los objetos o sucesos sensibles. En realidad a tales espacios y tiempos relativos se añade el espacio y el tiempo absolutos, verdaderos y matemáticos. Estas son entidades infinitas, homogéneas y continuas, completamente independientes de cualquier objeto o movimiento sensible, por medio de los cuales tratamos de medirlos. El tiempo fluye de manera igual de eternidad a eternidad, el espacio existe de una vez para siempre en la inmovilidad infinita. El movimiento absoluto es la traslación de un cuerpo de una parte a otra del espacio; el movimiento relativo, el cambio de su distancia con respecto a cualquier otro cuerpo sensible; reposo absoluto, la persistencia de un cuerpo en la misma parte del espacio absoluto; reposo relativo, la persistencia en la misma distancia con relación a cualquier otro cuerpo. El movimiento absoluto se calcula, en un cuerpo cualquiera, añadiendo matemáticamente sus movimientos relativos en la Tierra al movimiento de la Tierra en el espacio absoluto. Podemos determinar aproximadamente el tiempo absoluto igualando o corrigiendo nuestro tiempo vulgar por medio de un estudio más exacto de los movimientos celestes. Puede ocurrir, sin embargo, que no hallemos en ninguna parte un movimiento auténticamente igual por medio del cual pueda medirse exactamente el tiempo. Todos los movimientos, incluso los que a la mejor observación parecen muy uniformes, son en realidad  o acelerados o retrasados, al paso que el progreso verdadero o igual del tiempo absoluto no está sujeto a ningún cambio. De igual modo, el espacio es por su esencia o naturaleza inmóvil, esto es, el orden de sus partes es invariable. Si cambiaran se moverían fuera de sí mismas. Es absurdo pues, considerar como móviles los lugares primarios de las cosas o las partes del espacio absoluto. Pero las partes del espacio absoluto no son visibles ni se las puede distinguir con los sentidos. De aquí que para medir o definir las distancias tengamos que considerar inmóvil algún cuerpo, y luego estimar los movimientos y medir las distancias de los otros cuerpos en relación con él. Así en lugar del espacio y del movimiento absolutos usamos el espacio y el movimiento relativo, que es bastante adecuado para la práctica, pero considerando el asunto desde un punto de vista filosófico, hay que convenir que no puede haber en el espacio absoluto un cuerpo que esté realmente en reposo, pues es posible que esté en movimiento el punto de referencia que hemos adoptado. DE aquí que con la observación y el experimento no hagamos sino aproximarnos a estas dos entidades absolutas, verdaderas y matemáticas; son en esencia inaccesibles para nosotros.

         Podemos conocer el movimiento absoluto por alguna de sus propiedades y el movimiento absoluto implica el espacio y al tiempo absolutos. Dice Newton en Principia I, 9 y ss.:

         “Pero podemos distinguir uno de otro, el reposo y el movimiento, absoluto y relativo, por sus propiedades, causas y efectos. Es una propiedad del reposo que los cuerpos realmente en reposo (esto es, en el espacio absoluto) se hallen en reposo en relación uno con otro.

         Es una propiedad del movimiento que las partes que conservan las posiciones que se han dado a sus todos, participan de los movimientos de esos todos. Pues todas las partes de los cuerpos que giran tratan de apartarse del eje del movimiento; y el impulso de los cuerpos que se mueven adelante proviene de los impulsos unidos de todas las partes. Sin embargo, si se mueven los cuerpos circundantes, los que están dentro de él en reposo relativo, participarán de su movimiento. Según esta explicación, el movimiento verdadero y absoluto de un cuerpo no puede determinarse por su traslación con relación a los que sólo están aparentemente en reposo; pues los cuerpos exteriores no sólo deben estar en reposo aparente, sino estar realmente en reposo…

         Una propiedad muy semejante a la anterior es que si un lugar se mueve, lo que hay en su interior se mueve con él. Por eso los movimientos completos y absolutos no pueden determinarse más que por los lugares inmóviles. Por esta razón he referido primero estos movimientos absolutos a los lugares móviles. Ahora bien, no hay otros lugares inmóviles más que aquellos que, de infinito a infinito, conservan las mismas posiciones uno respecto de otro; y según esta explicación deben permanecer siempre inmóviles y constituyen así lo que llamo espacio inmóvil.”

         Una propiedad del movimiento es que las partes, que conservan las posiciones dadas de un sistema, participen de cualquier movimiento o reposo que es verdadero del sistema; por eso el movimiento absoluto de una parte o del resto del sistema no puede determinarse por las relaciones que guardan entre sí, sino únicamente por su referencia a un espacio inmóvil. Pero el espacio inmóvil es completamente inaccesible para la observación o el experimento. Nuestro problema subsiste: ¿Cómo podemos decir si un cuerpo dado está en reposo o se mueve en él? Newton dice en Principia I, 10 y ss.:

 “Las causas, con las cuales distinguimos los movimientos verdaderos de los relativos, son las fuerzas que se imprimen a los cuerpos para generar el movimiento. El verdadero movimiento no es generado ni alterado sino por alguna fuerza que se imprime al cuerpo que se mueve; el movimiento relativo puede ser engendrado o alterado sin ninguna fuerza que se imprima al cuerpo. Pues es suficiente para imprimir alguna fuerza en otros cuerpos, con la cual el primero se compara, que al ceder aquéllos, cambie de relación en que consiste el reposo o movimiento relativo de ese otro cuerpo. Por otra parte, el movimiento verdadero experimenta siempre algún cambio por la fuerza impresa al cuerpo que se mueve. Pero estas fuerzas no imprimen necesariamente un cambio en el movimiento relativo. Pues si las mismas fuerzas se imprimen asimismo en los otros cuerpos, con los cuales se hace la comparación, a fin de que se conserve la posición relativa, se conservará entonces la condición en que consiste el movimiento relativo. Y, no obstante, puede cambiar cualquier movimiento relativo mientras el verdadero experimenta algún cambio. Según estas explicaciones, el movimiento verdadero no consiste de ningún modo en dichas relaciones.

          Los efectos que distinguen el movimiento absoluto del relativo son las fuerzas que apartan del eje del movimiento circular. Pues no hay tales fuerzas en un movimiento circular puramente relativo, pero en un movimiento circular verdadero y absoluto, son mayores o menores, según la cantidad de movimientos. Si una vasija que pende de una cuerda larga gira con tanta frecuencia que la cuerda se retuerce mucho, y se la llena luego con agua, manteniéndola en reposo, y después por la acción súbita de otra fuerza da vueltas en sentido contrario, la cuerda se destuerce y la vasija sigue por algún tiempo moviéndose con este movimiento; la superficie del agua será al principio llana, como antes de que la vasija empezara a moverse, pero ésta, comunicando gradualmente su movimiento al agua, hará que empiece a girar sensiblemente y se aparte poco a poco del medio y suba por las paredes de la vasija formando una figura cóncava –como lo he comprobado-; cuanto más rápido sea el movimiento tanto más alto subirá el agua, hasta que al final, dando vueltas al mismo tiempo que la vasija adquirirá  en ella un reposo relativo. El ascenso del agua muestra su tendencia a apartarse del eje de su movimiento; y el verdadero y absoluto movimiento circular del agua, que es aquí contrario al relativo, se muestra y puede medirse por esa tendencia. Al principio, cuando era mayor el movimiento relativo del agua en la vasija, no mostraba tendencia alguna a apartarse del eje; no tendía a adquirir la forma de la circunferencia ni a elevarse por las paredes de la vasija, sino que conservaba plana su superficie, y por eso no había comenzado aún su verdadero movimiento circular. Pero después que el movimiento relativo del agua hubo decrecido, su ascenso por las paredes de la vasija mostraba su tendencia a separarse del eje; y esta tendencia mostró que el movimiento real y circular del agua aumentaba constantemente, hasta adquirir el máximo cuando el agua llegaba al reposo relativo en la vasija…

         Es, en efecto, muy difícil descubrir y distinguir, de hecho, de los aparentes los movimientos verdaderos de los cuerpos particulares, pues las partes de ese espacio inmóvil en las cuales se realizan los movimientos no caen de ningún modo bajo la observación de nuestros sentidos. Pero la cosa no es del todo desesperada, pues hay argumentos que nos orientan en parte por los movimientos aparentes, que constituyen las diferencias de los verdaderos movimientos; y en parte por las fuerzas, que son las causas y los efectos de los verdaderos movimientos. Por ejemplo, si dos globos que se mantienen a cierta distancia por medio de una cuerda que los une giraran alrededor de su centro común de gravedad, podríamos descubrir, por la tensión de la cuerda, el esfuerzo de los globos para desviarse del eje de su movimiento y calcular de allí la cantidad de sus movimientos circulares… Y así podríamos encontrar la cantidad y la determinación de este movimiento circular, incluso en un vacío inmenso donde no hubiese nada exterior o sensible con que los globos pudiesen compararse. Pero si en ese espacio se colocaran extraños cuerpos que guardaran siempre entre sí una posición dada, tal como las estrellas fijas en nuestras regiones, no podríamos determinar por la traslación relativa de los globos entre estos cuerpos, si el movimiento pertenece a los globos o a los cuerpos. Pero si observamos la cuerda y encontramos que su tensión es la tensión que necesitan los movimientos de los globos, podemos concluir que el movimiento pertenece a los globos, y que los cuerpos están en reposo. Finalmente, por la traslación de los globos entre los cuerpos encontraremos la determinación de sus movimientos.”

         El movimiento relativo se produce, en el caso de un cuerpo cualquiera, sin que se le aplique fuerza alguna, pues los otros cuerpos con los cuales se compara tienen el impulso a cambiar sus relaciones con él. El movimiento verdadero no puede producirse sin la aplicación de la fuerza y viceversa, dondequiera que se aplique la fuerza, debe producirse el movimiento absoluto. De aquí concluimos que dondequiera la fuerza es operativa, existe allí el movimiento absoluto.

         Es difícil advertir alguna fuerza en esta parte del argumento. Pues sólo por los cambios del movimiento podemos descubrir la presencia de la fuerza. En efecto, para la mayor parte de los científicos modernos la fuerza no tiene sentido más allá de la causa desconocida de las aceleraciones-masas.  Podemos inferir del efecto la causa, pero no de la causa el efecto.  La fuerza es el efecto de un movimiento.

         Pero Newton pisa terreno firme cuando pasa de la fuerza como causa del movimiento a la fuerza como su efecto. Además, Newton sostiene, aunque este pensamiento no está totalmente desarrollado, que donde hay movimientos relativos o aparentes debe haber por lo menos tanto movimiento absoluto como la diferencia de los movimientos relativos. La doctrina del movimiento absoluto no se opone a la concepción del movimiento relativo; afirma simplemente que los cuerpos cambian sus relaciones espaciales de tales y tales modos exactos, y que nuestro sistema de referencia no es arbitrario.

Teoría del éter.

          En la época de Boyle se asignaban al medio etéreo dos funciones distintas: propagaba el movimiento a través de las distintas distancias, y poseía cualidades que daban cuenta de fenómenos extramecánicos como la electricidad, el magnetismo y la cohesión. Para Newton en su primera obra es inconcebible la acción a distancia. Sobre todo, sus escritos ópticos lo llevaron a pensar que tal medio era necesario para explicar la propagación de la luz. En medio de todas sus discrepancias, Newton convenía con Hooke al punto de admitir que el éter existía y que era un medio susceptible de vibraciones. Habiéndose apropiado de esa idea, que era corriente en su época, y encontrándola bien fundada, fácil le resultó a Newton extender su uso a los fenómenos que suponían la acción a distancia, tal como la gravedad, el magnetismo, la atracción eléctrica, etc., y que los otros explicaban del mismo modo.

         Newton rechazó la concepción cartesiana del éter como un fluido denso y compacto que, con su movimiento de torbellino, haría girar a los planetas alrededor de su órbita, y desarrolló partiendo de las premisas de Boyle una especulación más original. En su argumentación en contra de esta concepción del éter, Newton presupone la refutación que aparece en los Principia de toda la teoría del torbellino sobre el movimiento planetario. Es evidente que si ese fluido denso mantuviera en reposo y no se moviera en rotaciones vortiginosas, su resistencia haría imposible los movimientos celestes, regulares y continuos. En un principio, Newton distinguió entre el cuerpo principal del éter flemático y los distintos espíritus etéreos difundidos en él que procuraban la explicación para los fenómenos que suponen otros principios no mecánicos. Más tarde, Newton postuló un medio uniforme que tenía distintos grados de densidad. Para Newton el mundo sin éter se debilitaría y perdería su movimiento si no fuera porque los principios activos del éter acumulan constantemente el movimiento en varias formas.

         Así el éter, tal como lo concibe finalmente Newton es un  medio que tiene esencialmente la misma naturaleza que el aire, y sólo se distingue de él porque es más raro. Sus partículas son muy pequeñas y se presentan en mayor cantidad cuanto más distantes están de los poros interiores de los cuerpos sólidos. Son elásticas, es decir, tienen el poder de rechazarse mutuamente, pues tratan siempre de apartarse unas de otras, y este conato es la causa de los fenómenos de la gravedad. Se atribuyen a las potencias activas del éter otros fenómenos como los mencionados, y a veces se habla de ellos como si provinieran asimismo de las operaciones de estas fuerzas repulsivas. Pero es evidente que no se pueden omitir las potencias activas hasta donde desmejora la máquina universal y el éter tiene la responsabilidad de infundir constantemente vigor y movimiento al cosmos por medio del ejercicio de estos principios activos.

Apéndice sobre metodología.

         En los Principia mathematica, Newton formula cuatro reglas del razonamiento que merecen la pena ser transcritas aquí:

         “Regla I.

         No hemos de admitir más causas de las cosas naturales que aquéllas que son verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias.

         A este fin dicen los filósofos que la naturaleza no hace nada en vano y cuanto más en vano es algo, para menos sirve, pues la naturaleza se complace con la simplicidad y no gusta de la pompa de causas superfluas.

         Regla II.

         Por tanto, a los mismos efectos naturales hemos de asignarles en la medida de lo posible, las mismas causas.

         Regla III.

         Las cualidades de los cuerpos que no admiten ni aumento ni disminución de grados y que vemos que pertenecen a todos los cuerpos que caen bajo el alcance de nuestros experimentos, han de ser tenidas por cualidades universales de todos los cuerpos cualesquiera que sean.

         Regla IV.

         En filosofía experimental hemos de considerar que las proposiciones inferidas de los fenómenos por inducción general son exacta o muy aproximadamente verdaderas, a pesar de cualesquiera hipótesis contrarias que imaginarse puedan, hasta el momento en que tengan lugar otros fenómenos en función de los cuales se puedan hacer más precisas o sujetas a excepciones.

         Hemos de seguir esta regla, pues el argumento de la inducción no ha de ser abandonado por hipótesis.”

 

domingo, 3 de mayo de 2020

El mito de la izquierda hoy

Para empezar, yo diría que el mito de la izquierda a día de hoy consiste en creer que la izquierda es el Bien, Ormuz y la derecha es el mal, Ahrimán y que estas dos entidades están en perpetua lucha a brazo partido. En el caso español el catolicismo propicia estas identificaciones. Una vez que Dios ha muerto, esta versión secularizada de lucha ente el bien y el pecado se ha quedado instalada firmemente en España. De alguna manera hay que explicar el hecho de que España sea el país de Europa Occidental con más individuos que se autoproclaman de izquierda como si eso les concediera por ello mismo algunos dones salvíficos al profesar tales creencias políticas. Alguien te dice que es de izquierdas con una superioridad moral e intelectual que poco se corresponden con sus hechos y acciones y esto les lleva a ser sumisos, obedientes, a aplaudir en los balcones, a defender la pésima gestión política, económica, sanitaria que está teniendo el Gobierno de Pedro Sánchez en 2020. Ser de izquierdas lo justifica todo por la fe. Algún que otro cretino ha pretendido fundar una presunta séptima generación de izquierdas, como si no hubiéramos tenido ya suficientes izquierdas desde 1789, que si un marxismo español, etc. El marxismo es un viejo perro muerto ya que ha dado de sí lo que ha dado de sí, esto es, nada. Que siga muerto y bien enterrado y que no resucite en forma de Podemos o de izquierda hispánica o de otras lindezas como las de aquellos que se proclaman de izquierdas los muy ufanos para aceptar la leyenda negra antifranquista y hacer de sofistas apologistas del progresismo para entrar en los ilustres salones de la dorada burguesía izquierdista. Son felices y parpadean. Todo eso debe quedar atrás. Debe ser superado. Finalmente, las izquierdas no tienen nada que ofrecernos. Sólo nos venden humo. Al final, como el izquierdista no puede cambiar el mundo, al menos prefiere cambiarse él a sí mismo delito mediante. Es la corrupción económica tan frecuente en los izquierdistas que acompaña a su demagogia y a su mala gestión política y económica. Desde luego, muchos no se han enterado aún de la caída del socialismo real en 1989-1992. Que despierten. Enseñar a tales desgraciados a corregir sus errores es como enseñar a una mosca a salir de una botella. La izquierda hoy es la legítima heredera de la sofística griega.